EMILIO MONTOYA
EL PROBLEMA DE ESTO ESQUE MUCHAS PERSONAS DE HOY EN DIA NECESITAN UNA EXTREMIDAD Y SABEMOS QUE EXISTEN MUCHAS PROTESIS PERO SABEMOS QUE SON MUY COSTOSAS Y ALGUNAS NO CON TANTA TECNOLOGIA ENTONCES LO QUE BUSCAMOS ES GENERAR UN IMPACTO EN LA SOCIEDAD Y QUE ESTAS PERSONAS SIN EXTREMIDADES TENGAN LA MANERA DE OBTENER CON MAS FACILIDAD ESTA PROTESIS.
VENDER PRODUCTOS MAS BARATOS
INNOVAR Y METER UNA TECNOLOGIA ESPECIAL
DARLE LA OPORTUNIDAD A ESTAS PERSONAS SIN EXTREMIDADES
JUNTARNOS CON UNA EMPRESA PARA LLEVAR A CABO ESTO
Cesar Augusto Quinayás Burgos Tesis de Maestría Tutor Dr. Oscar Andrés Vivas Albán
3.1.2.4 Prótesis mio eléctricas: Se trata de prótesis electrónicas controladas por medio de un poder externo bioeléctrico. Hoy en día son el tipo de miembro artificial con más alto grado de rehabilitación, ya que sintetizan el mejor aspecto estético, tienen gran fuerza y velocidad de prensión, así como muchas posibilidades de combinación y ampliación. El control mio eléctrico es probablemente el esquema de control más popular. Se basa en el concepto de que siempre que un músculo en el cuerpo se contrae o se flexiona, se produce una pequeña señal eléctrica (EMG) que es creada por la interacción química en el cuerpo. Esta señal es muy pequeña (5 a 20 µV) y se capta con electrodos superficiales que entran en contacto con la superficie de la piel. Este tipo de prótesis tiene la ventaja de que sólo requieren que el usuario flexione sus músculos para operarla, a diferencia de las prótesis accionadas por el cuerpo que requieren un movimiento general, además de que elimina el arnés de suspensión. Tienen como desventaja que usan un sistema de batería que requiere mantenimiento para su recarga y descarga, y que hay desecharla y reemplazarla eventualmente.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario